






















Experiencia pedagógica de indagación visual transformadora.
Facultade de Educación. Universidade da Coruña.
En colaboración con el Prof. Dr. Chema Mesias.
Facultade de Educación. Universidade da Coruña.
En colaboración con el Prof. Dr. Chema Mesias.
2017
[práctica de investigación visual del prof. Dr. Ricard Ramon. Universitat de València]
Proyecto de educación artística basado en el libro de Nelson Goodman, Maneras de Hacer Mundos, como homenaje a esta obra de gran calado en la práctica y especialmente la conceptualización educativa. La idea es reflexionar a través de la creación visual y jugando con la misma identidad de los alumnos y en muchos casos futuros docentes, creando nuevos mundos visuales basados en el mismo Yo, la identidad, el autorretrato exploratorio, el concepto de la creación de mundos, la educación artística y el proceso educativo, la imaginación visual, etc.
Los participantes proponen una forma de ser fotografiados, o una composición fotográfica basada en objetos, escenarios, composiciones, que ellos crean, y que refleje una práctica creativa, imaginativa, subversiva, provocativa, y que rompa estereotipos. Se puede trabajar el juego con la misma identidad, con los conceptos del Yo, de cómo soy y me quiero mostrar, de cómo me ven los otros, de las relaciones con los otros, con el proceso educativo y creativo, en realidad construyendo uno o varios autorretratos de él mismo y de él con los otros y con su relación con el mundo que no sea la esperada, la convencional o la que todos conozcamos. O narrativas visuales vinculadas estética o metafóricamente al proceso de aprender a través del arte, de la estética. Las fotografías se pueden proponer de forma individual, en grupos de dos o tres personas, etc.
Ellos crean una imagen o conjunto de imágenes y la representan, crean el contenido conceptual de la imagen y el profesor la fotografía utilizando solamente fotografía analógica. Se juega a establecer diálogos entre el que crea la imagen y el que la interpreta y registra, mirar y ser mirados, así como las relaciones entre el rol del alumno y el profesor como agentes activos y integrados ambos en el proceso de creación artística. Se reflexiona también sobre la imagen como objeto, gracias a la materialización física que produce la fotografía analógica y como la mirada y la intervención humana construye nuevos mundos desde los entornos conocidos, a partir de procesos de transformación visual.