culturavisual.cc

educación

Foto: Fragmento del audiovisual La niña y la mosca. Trabajo de alumna de secundaria del IES El Clot de València en el audiovisual coordinado y dirigido por el artista Emilio Martí. 2023.

—No tengas miedo.— Le dijo, la todavía más insignificante mosca a la pequeña niña. Y le dijo que no tuviera miedo, que fuera valiente y que dejara emanar su sed de venganza, por una única razón. En realidad era la mosca la que sentía terror de que la niña encontrará el camino de su humanidad, que en aquel momento era el reconocimiento de su vulnerabilidad. Aquello era lo único que ya le quedaba a la niña para entender la tristeza y el horror de las otras. Ese era su verdadero poder, esa era la clave de su verdadera valentía. La mosca lo sabía muy bien, acostumbrada a volar entre excrementos, era muy capaz de hacer que la putrefacción se expandiera por las almas humanas.

Leer más...

Texto original publicado como capítulo en el libro colectivo: Sobre Remolinos. Liminalidades lúdicas entre el arte y la educación. El texto publicado puede variar ligeramente de esta versión.

¿Es el espacio una respuesta natural a la ausencia del vacío?

 Las tensiones del espacio y los vacíos.

Los espacios no contienen significados inherentes a ellos mismos, más bien éstos les vienen dados a través de las diferentes actividades que en ellos llevan a cabo los diferentes actores sociales. La jerarquización de los espacios se mide, pues, tanto por las relaciones que en ellos se establecen como por la elaboración de las referencias simbólicas que se utilizan o por las personas que los ocupan (García Cortés, 2006, p. 20).
Leer más...

El Ministerio de Educación ha presentado un documento de propuestas de mejora para la profesión docente, que está en proceso de discusión y análisis a través de los decanos de las Facultades de Educación. Se ha abierto un período de debate y consulta para que los profesionales que ejercemos en estos centros podamos hacer aportaciones al documento.

Leer más...

Me ha llegado por fin el libro Paisajes de la educación artística, relato del congreso del área celebrado en Bilbao en 2020, y he decidido compartir el pequeño fragmento de texto que publico dentro de ese libro. Muchas gracias a las coordinadoras del volumen Estíbaliz Aberasturi Apraiz y Miriam Peña Zabala y a todas las personas que organizaron aquel congreso.

El tres, siempre me ha parecido un número fascinante. Se articula como un espacio de estructuración, que ya de por sí posee una gran carga simbólica e histórica. El tres, remite a una concepción espiritual y compleja del ser humano, que aunque de raíces cristianas, va más allá y nos conecta con la idea de que somos, cuerpos, almas y espíritus. Este ámbito llevado simbólicamente al análisis del papel de la educación artística es muy sugerente. A partir de la hoja elegida, una pequeña hoja de arce recogida del suelo, establezco una serie de conexiones que parten de la experiencia y la biografía personal y la llevan al ámbito de lo profesional. La hoja fue recogida en compañía de mi mujer y mi hijo, de nuevo, el número tres, en un espacio natural maravilloso al que nos habíamos trasladado desde València a la provincia de Teruel, el Parrizal en Beceite. Quería que la hoja fuese de allí, por tratarse de un espacio amenazado por la crisis climática y, aun así, todavía espléndido, y generase esa conexión con el ámbito personal.

Leer más...

Los videojuegos suponen una realidad compleja y muy diversa, creadores de mundos de fantasía, de espacios y lugares imposibles, de acciones y personajes que van desde la más absoluta sencillez hasta una enorme complejidad. En cualquier caso, los videojuegos suponen una oportunidad creativa para explorar diferentes tipos de narrativas que vayan más allá de la proposición planteada por los creadores del mismo.

Leer más...

Estos días estamos asistiendo a una histórica situación sin precedentes de suspensión global de todos los sistemas educativos presenciales, en todos los niveles. Esto ha supuesto una oportunidad para poner a prueba, dicen algunas mentes preclaras, la educación no presencial, a distancia, virtual, etc. En esta situación de crisis, es cierto que he tomado la decisión de no hablar ni opinar de aquello de lo que no soy especialista, evitando la sobresaturación de expertos epidemiólogos y gestores de lo público de sofá. A ello le podemos sumar los miles de robots pagados por la ultraderecha difundiendo bulos y con el objetivo de destruir el país, cosa que debería investigarse en profundidad, o la inexplicable presencia del ejército y del lenguaje bélico en una crisis de salud, que deviene en una crisis social y económica, ciertamente.

Leer más...

A través de este texto, se aborda un relato que, en primer lugar, analiza la forma en la que las narrativas de ficción contribuyen a mejorar y a crear climas de sensibilización y prácticas empáticas. Por otro lado, explora las posibilidades que las prácticas artísticas, creativas e imaginativas ofrecen como recurso educativo.

Leer más...

Después de haber expuesto las consideraciones anteriores, y tratando de exponer algunas de las problemáticas a las que la educación artística se enfrenta en el presente, de cara a consolidar y garantizar su futuro, a mi juicio, uno de los factores que actualmente resultan más problemáticos, en el sentido de una carencia casi absoluta al respecto, es la falta de un corpus de estudios filosóficos, de pensamiento, sobre la propia disciplina de la educación artística. Este hecho puede llegar a entenderse o tratar de justificarse por la relativa juventud de la educación artística como una disciplina de creación de conocimiento autónoma, si es que realmente existe como tal, ya que, como hemos visto, entre los propios profesionales de la educación artística, ni siquiera se tiene claro este aspecto muchas veces.

Leer más...

Respondo una serie de preguntas sobre ciudad y docentes, para un proyecto de investigación.

1. Utiliza tres palabras para definir tu ciudad. Luz, ruido, vida.

2. Indica tres aspectos positivos de tu ciudad. El clima, su peso histórico y patrimonial, la actividad cultural.

Leer más...