No he ocultado nunca mi pasión por las obras de Bill Viola, fallecido en julio de 2024. En el proceso de ir tejiendo de nuevo este espacio, culturavisual.cc como fuente de investigación visual y de pensamientos sobre el arte y su educación, me propongo también divulgar, partiendo de la difusión de textos que escribí para otros medios, y que voy adaptando a este formato. En esta ocasión, rescato un fragmento dedicado al trabajo de Bill Viola: I Do Not Know What It is I Am Like, que publiqué en el libro conjunto De Película. Cine para educar en diversidad. Tirant lo Blanch. 2019.
Hace poco, escribía sobre el impacto de algunas obras del artista Bill Viola, genio del videoarte, en este mismo espacio, y hoy escribo sobre David Lynch, el mismo día que leo la noticia de su muerte en prensa. Lo hago con un pequeño texto adaptado que escribí, junto a mis compañeros, para el libro De Película. Cine para educar en diversidad. Tirant lo Blanch. 2019.
Para terminar con la serie dedicada a la estética kitsch en el blog culturavisual.cc reflexionamos sobre uno de los efectos más poderosos que nos enseña nuestra relación con el kitsch. La transfiguración. Se trata de un concepto planteado en el ámbito de las artes por Arthur Danto, analizando la obra de Andy Warhol y Marcel Duchamp. Un concepto, profundamente vinculado también con las propuestas artísticas de Jeff Koons, uno de los impulsores del kitsch como modelo estético, y que despierta filias y fobias, quizá más de las últimas.
En otras entradas de este blog, ya hemos tratado algunos otros aspectos del #kitsch que ahora vamos a ir completando, cerrando, antes de finalizar el año, con la idea de la etiqueta DiciembreKitsch utilizada en Mastodon, para reflexionar sobre el fenómeno durante este mes.
Hemos visto algunas de las críticas al kitsch y sus motivaciones. No negaré gran parte de las acusaciones que los teóricos han perpetuado casi como dogma en torno a la consideración del buen y el mal gusto, pero sí es necesaria una revisión de sus modelos.
La cultura, y especialmente el desarrollo de sus políticas prácticas, se construye a partir de unas narrativas o discursos que emanan del poder, entendiendo por poder la simbología cultural del grupo social dominante. Es esencial tener este aspecto presente para poder ejercer una valoración crítica de estos procesos. Actúan como una institución fuertemente cultural y, por tanto, fuertemente legitimadora de unas prácticas y símbolos determinados. De hecho, la mayor parte de las veces este proceso se lleva a cabo de forma inconsciente por parte de los agentes que intervienen en él.
Partint de la premissa de respectar l'estètica de “la coentor” valenciana, com un instrument referencial poètic i com una proposta estètica creativa, interpretada i incorporada pels artistes valencians en el seu discurs visual identitari, aquesta obra és un colofó perfecte per a la reflexió plantejada. Ja vaig tindre l'oportunitat de conéixer en directe la peça, profundament irreverent i alhora síntesi ideal del respecte sentit cap als valors hiperbòlics vitalistes de la cultura i l'estètica valencianes.
El acto se articula a través de un medio. La fotografía, como cualquier obra artística, necesita ser mediada por la tecnología, entendida como el medio de transformación de la materia o de visualización material activa del pensamiento. La tecnología es resultado del pensamiento, pero a su vez, también condiciona y estimula nuestra forma de pensar de maneras diferentes, por lo que es necesario reflexionar brevemente sobre las condiciones del medio tecnológico y su influencia decisiva en la construcción del acto.
El acto implica siempre un proceso consciente de preselección del entorno, lugares y actores que van a formar parte de la poética de la imagen. Esta preselección, que va configurando los elementos sobre los que partir e integrar en la imagen, puede ser contingente o diseñada previamente. Es decir, se puede tratar de un espacio y actores con los que nos encontramos de forma casual o aleatoria, sin previa planificación del lugar, o un punto preseleccionando por otros. Pero también en muchas ocasiones se trata de una preselección consciente, como cuando se desarrollan investigaciones y acciones sobre un espacio concreto que nos interesa por diferentes motivos, o un colectivo o grupo de personas que elegimos también por una razón concreta para que se conviertan en los protagonistas de nuestro proceso de visualización y creación de poéticas fotográficas.
Cuando vamos a realizar una acción fotográfica, esta nunca deviene como un elemento aislado o completamente desconectado de nuestras experiencias anteriores y posteriores. Como parte que es de un relato biográfico personal, la acción fotográfica establece una relación, no siempre consciente y meditada, con relatos o narrativas anteriores que pueden provenir de múltiples factores y situaciones. Habitualmente se vinculan a intereses personales que tienen que ver con la forma y la mirada que proyectamos sobre el mundo. Ofrecen una continuidad narrativa a nuestro propio discurso sobre el mundo o tratan de plantear una alternativa a esa narrativa ya conocida, implicando riesgos conceptuales muy interesantes desde el punto de vista de la transformación y el aprendizaje consciente.
El acto fotográfico es siempre un acto físico al tiempo que mental, en permanente equilibrio de estos medios. Se piensa con el cuerpo completo y en el acto, cuerpo y pensamiento devienen una única cosa indivisible e indistinguible. El acto implica interaccionar el cuerpo con el mundo, exponer el cuerpo y, en las ocasiones más extremas, incluso perder el cuerpo y la vida. Son numerosas las fotos que han costado una o más vidas, a veces por cuestiones nimias e intrascendentes y otras con fuertes cargas épicas. Pero esto quizá no debe preocuparnos en exceso en nuestro objetivo, dado que en circunstancias normales, la fotografía no es una actividad de alto riesgo, aunque implique sus riesgos como la propia vida en su conjunto, vivir es la actividad más arriesgada del mundo. Esto, por tanto, no será un impedimento para narrar las bondades y las necesidades de ejercitar el acto y el acto es defendido como fuente de vida frente a la mirada necrológica que la teoría fotográfica suele proyectar sobre esta.