culturavisual.cc

culturavisual.cc

En mi trayecto de rebuscar en el catálogo fotográfico personal, hoy rescato para el blog una serie de fotos tomadas con una Polaroid SX70, que tras sufrir varios avatares y reparaciones, acabó vendida a buen precio. La probé una temporada con algunos carretes de película, pero finalmente decidí que la Polaroid no era para mí y mi forma de trabajar con las imágenes.

Leer más...

Abro una nueva sección en el blog donde iré compartiendo algunas de las fotos que he ido haciendo, y sigo haciendo, claro. En este caso, se trata de fotografías que considero que no tienen el suficiente nivel como para ser destacables, más allá de su función de respuesta a un acto fotográfico, pero que resultan interesantes como pequeños fotoensayos de un momento concreto asociado a una acción o la búsqueda de un pensamiento.

Empiezo con una serie de fotografías realizadas en 2015, cuando retomo mi acción fotográfica de nuevo con fotografía analógica y con una cámara que ya vendí hace algún tiempo. La Lomo LCA de 120 y una película de Kodak Portra 400. También hay algunos juegos visuales, dobles exposiciones y mucha curiosidad por probar la cámara. Recuerdo que una vigilante del museo me quiso amonestar pensando que estaba grabando vídeos, cosa prohibida, y cuando vio la cámara de cerca, no supo ni qué decir.

Leer más...

No he ocultado nunca mi pasión por las obras de Bill Viola, fallecido en julio de 2024. En el proceso de ir tejiendo de nuevo este espacio, culturavisual.cc como fuente de investigación visual y de pensamientos sobre el arte y su educación, me propongo también divulgar, partiendo de la difusión de textos que escribí para otros medios, y que voy adaptando a este formato. En esta ocasión, rescato un fragmento dedicado al trabajo de Bill Viola: I Do Not Know What It is I Am Like, que publiqué en el libro conjunto De Película. Cine para educar en diversidad. Tirant lo Blanch. 2019.

Leer más...

Foto: Fragmento del audiovisual La niña y la mosca. Trabajo de alumna de secundaria del IES El Clot de València en el audiovisual coordinado y dirigido por el artista Emilio Martí. 2023.

—No tengas miedo.— Le dijo, la todavía más insignificante mosca a la pequeña niña. Y le dijo que no tuviera miedo, que fuera valiente y que dejara emanar su sed de venganza, por una única razón. En realidad era la mosca la que sentía terror de que la niña encontrará el camino de su humanidad, que en aquel momento era el reconocimiento de su vulnerabilidad. Aquello era lo único que ya le quedaba a la niña para entender la tristeza y el horror de las otras. Ese era su verdadero poder, esa era la clave de su verdadera valentía. La mosca lo sabía muy bien, acostumbrada a volar entre excrementos, era muy capaz de hacer que la putrefacción se expandiera por las almas humanas.

Leer más...

Homenaje a David Lynch

Hace poco, escribía sobre el impacto de algunas obras del artista Bill Viola, genio del videoarte, en este mismo espacio, y hoy escribo sobre David Lynch, el mismo día que leo la noticia de su muerte en prensa. Lo hago con un pequeño texto adaptado que escribí, junto a mis compañeros, para el libro De Película. Cine para educar en diversidad. Tirant lo Blanch. 2019.

Leer más...

🟢 Diálogo Abierto, puedes participar. #diálogovisual

Iniciado el 5 de enero de 2025.

Sobre los Diálogos Visuales y cómo participar.

21.1. © INMA PEIRÓ ARNAU. Captura de mòbil Redmi 200MP Xiaomi HyperOS 13Pro. Modalidad Captura de documento en Blanco y Negro.

Leer más...

🟢 Diálogo Abierto, puedes participar. #diálogovisual

Iniciado el 30 de diciembre de 2024.

Sobre los Diálogos Visuales y cómo participar.

21.1 © Paula Arnandis Carrasco. Fotografia feta amb càmera reflex Nikon D3500. Editada al Photoshop.

Leer más...

Jeff Koons, Balloon dog (orange), 1994. Obra de Koons simulando un perrito de globo de color naranja, de enormes dimensiones.

Para terminar con la serie dedicada a la estética kitsch en el blog culturavisual.cc reflexionamos sobre uno de los efectos más poderosos que nos enseña nuestra relación con el kitsch. La transfiguración. Se trata de un concepto planteado en el ámbito de las artes por Arthur Danto, analizando la obra de Andy Warhol y Marcel Duchamp. Un concepto, profundamente vinculado también con las propuestas artísticas de Jeff Koons, uno de los impulsores del kitsch como modelo estético, y que despierta filias y fobias, quizá más de las últimas.

Leer más...

Escultura de cerámica de Jeff Koons, que muestra una imagen de Michael Jackson sentado cogiendo un mono. Pintada en tonos dorados.

En otras entradas de este blog, ya hemos tratado algunos otros aspectos del #kitsch que ahora vamos a ir completando, cerrando, antes de finalizar el año, con la idea de la etiqueta DiciembreKitsch utilizada en Mastodon, para reflexionar sobre el fenómeno durante este mes.

Hemos visto algunas de las críticas al kitsch y sus motivaciones. No negaré gran parte de las acusaciones que los teóricos han perpetuado casi como dogma en torno a la consideración del buen y el mal gusto, pero sí es necesaria una revisión de sus modelos.

Leer más...

Esquema de relaciones jerárquicas culturales: buen gusto, arte, artesanía, diseño, industrial, cultura popular, arte de masas, mal gusto y kitsch. Esquema de jerarquías culturales. Fuente propia

La cultura, y especialmente el desarrollo de sus políticas prácticas, se construye a partir de unas narrativas o discursos que emanan del poder, entendiendo por poder la simbología cultural del grupo social dominante. Es esencial tener este aspecto presente para poder ejercer una valoración crítica de estos procesos. Actúan como una institución fuertemente cultural y, por tanto, fuertemente legitimadora de unas prácticas y símbolos determinados. De hecho, la mayor parte de las veces este proceso se lleva a cabo de forma inconsciente por parte de los agentes que intervienen en él.

Leer más...